Compartir
¿Que pasará con los créditos hipotecarios?
Los créditos hipotecarios en Argentina se encuentran en una situación compleja: hubo una reactivación en 2024 con un aumento en la demanda, pero en los últimos meses del mismo año y principios de 2025, la suba de las tasas de interés, la falta de financiamiento a largo plazo por parte de los bancos y la incertidumbre económica han provocado una pausa, endurecimiento de condiciones y una posible reducción en el otorgamiento de nuevos préstamos, a pesar de una ley que busca facilitar los créditos para proyectos inmobiliarios.
Contexto de la Reactivación
Aumento de la demanda:
En 2024, hubo una significativa reactivación en el mercado de créditos hipotecarios, casi triplicando la cantidad de préstamos otorgados en 2023.
Bancos y tasas:
A finales de 2023 y principios de 2024, los bancos comenzaron a ofrecer líneas de crédito hipotecario con tasas de interés competitivas.
Factores que afectan la situación actual
Suba de tasas:
Las tasas de interés para los créditos hipotecarios han comenzado a subir, volviendo los préstamos menos atractivos para los compradores.
Restricciones de financiamiento:
Los bancos tienen dificultades para ofrecer préstamos a largo plazo (20 o 30 años), ya que los fondeos con los que cuentan (depósitos) son de corto plazo, lo que limita la capacidad de prestar a 20 o 30 años.
Encarecimiento de la financiación:
La suba de tasas y la restricción en el otorgamiento hacen que el costo de la financiación aumente.
DNU 1017/24:
Este decreto habilita la constitución de hipotecas divisibles para proyectos inmobiliarios, buscando facilitar y apoyar la financiación de estos desarrollos, sin cambiar las condiciones operativas para los bancos en este sentido.
Cierre de operaciones:
Algunos bancos han endurecido los requisitos y aumentado las tasas, lo que lleva a que operaciones de compraventa queden interrumpidas y las familias no puedan acceder a estos créditos.
¿Qué esperar?
Freno y reducción:
Se espera una posible reducción en el otorgamiento de créditos hipotecarios en los próximos meses, debido a los factores mencionados.
Incertidumbre electoral:
La situación electoral también genera un aumento en la incertidumbre, lo que puede impactar negativamente en el mercado de crédito.
Perspectiva a futuro:
Para que el crédito hipotecario sea una base sólida para el acceso a la vivienda en Argentina, se necesita que los bancos puedan mejorar su liquidez para prestar a largo plazo, y que los salarios reales puedan acompañar el ritmo de las subas de las propiedades.
Cuadro comparativo actualizado con las tasas actuales (julio 2025) para créditos hipotecarios UVA/CER en Argentina, incorporando también la evolución reciente de las mismas:
Resumen visual
Mejores condiciones para clientes con cuenta sueldo: Banco Ciudad (+3,5 %), Banco Nación (+4,5 %), Supervielle (+4 %), Hipotecario (+4,25% el primer año).
Tasa ya establecida sin requisitos: Homogenización entre bancos en rango UVA + 5‑8,5 %; ICBC y Santander ofrecen +5 % y +5,5 % respectivamente para clientes.
Bancor: interesante inicialmente con +4,9 %, pero subió tras esa promoción.
Ejemplo: Simulación de cuota seguir leyendo